martes, 25 de noviembre de 2008

Estrategia y Táctica

Psachis,L - Chekhov,V [C55]URSS 1980
. 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.d3 Ae7 5.Ab3 0-0 6.0-0 d5 7.Cbd2 dxe4 8.dxe4 Ac5 9.c3 a5 10.h3 De7 11.Dc2
Esta posición merece una profunda reflexión para poder desentrañar todos los secretos que guarda. Pero lo más importante desde un punto de vista práctico es que no vamos a llegar a nada claro si nos ponemos a calcular variantes o tratamos de hacer una abstracción que culmine en un plan por separado. Debemos conjugar ambas cuestiones, pero partiendo de la siguiente premisa: es necesario encontrar un plan, y un plan parte de un análisis exhaustivo de la posición. Intentemos elaborar el plan, eligiendo entre los tres siguientes:
Plan 1: las negras tienen alguna ventaja de desarrollo, por lo que pueden buscar obtener la iniciativa en el flanco rey. Las blancas´, por su parte, pueden obtener puntos fuertes en d5 y f5. Para congeniar todo esto en una sola jugada las negras pueden jugar: 11...Ae6 y si 12.Ae6 entonces 12...fe6, defendiendo las dos debilidades antes mencionadas y abriendo una nueva línea, la "f" para atacar. Además, desde el punto de vista táctico, se anula la posibilidad de jugar 12.Cc4 por a4 ganando. Una posible continuación sería 12.Ae6 fe6 13.Cc4 Cd7 con buenas chances de ataque en el ala rey.
Plan 2: El punto "d3" es débil dentro de la posición blanca y puede atacarlo con varias piezas a través de las maniobras, Cf6-h5-f4 o por medio de ...b7-b6 y Ac8-a6 y finalmente jugando Ta8-d8. Una vez que presione y ocupe ese punto voy a obtener una clara ventaja dado que puede atacar ambos flancos, además con 11...b6 (la jugada que inicia el plan), se evita 12.Cc4 por 12...Aa6, con una molesta clavada. La línea principal sería: 11...b6 12.Cc4 Aa6 13.a4 (si 13.Td1 a4 14.Aa4 b5!) 13....Tad8 14.Ag5 h6 15.Af6 Df6 con buena posición para las negras.
Plan 3: El pequeño retraso en el desarrollo que sufre el blanco, hace que no pueda rápidamente poner en juego su flanco dama especialmente a su Ac1. Si las blancas consiguen jugar Cc4, con Ae3 y las negras no consiguen nada activo, lograrían cambiar una pieza peligrosa de las negras y presionar sobre "f5" y "d5". Las piezas negras,por otra parte, están bien desarrolladas, por lo que para sacar provecho de esta situación las negras disponen de sólo unas pocas jugadas. Hay otro factor importante que es necesario tener en cuenta y es la situación del flanco rey de las blancas, con el Ac5 presionando sobre f2 y el Ac8, listo para dar el golpe en "h3". Esta casilla puede ser clave, porque se puede conjugar con la maniobra Cf6-h5-f4. Si las negras consiguen jugarla tienen enormes chances, dado que se combina con ...Df6 y entonces las blancas no pueden mover su Cd2 porque el Cf3 quedaría indefenso tras un ...Cf4 ó ...Ah3. Profundizando un poco más debemos imaginar la posición deseada. Qué nos falta en esa posición resultante? La acción de otra pieza, dado que el Ac5 es bueno, pero no da el golpe final: esto se logra con la Ta8, y la maniobra Ta8-a6 y g6 ó h6 según la necesidad. Por lo tanto la jugada es 11...Ch5 y seguimos con 12...Df6 Tras una nueva reflexión si llegamos a la conclusión que el último de los plan es el mejor y jugamos:


11...Ch5 12.Cc4 Df6 13.Rh2
[ Si 13.Ag5 Dg6 y las blancas sacaron sus piezas pero están en problemas en g2]
13...Cf4 14.Ae3 Cxg2!! 15.Rxg2
[ 15.Axc5 Dxf3-+]
15...Axh3+ 16.Rxh3 Dxf3+ 17.Rh2
La parte correspondiente al plan ha sido completada satisfactoriamente. Ahora le toca el turno a la táctica: ¿ Cómo continúan las negras?

Reunión de entranamiento/ Estrategia






Psachis,L - Chekhov,V [C55]URSS 1980




Alexander Kotov



Planeamiento /Un único plan.



Después de dividir una posición en sus elementos, y después de sintetizados los detalles, un gran maestro llega a tener una idea más o menos exacta de la posición que hay ante él. Le resulta claro saber quién tiene mejor partida, o quién tiene la iniciativa; sabe dónde están las debilidades de su propia posición y dónde están los puntos vulnerables de su oponente: tiene una idea clara de lo que va a hacer al apoderarse del control de las columnas y diagonales; sabe qué piezas tienen que ser trasladadas, dónde y en qué consisten los problemas del centro. El complicado y laborioso proceso de valorización está terminado, y ahora él se pregunta cómo debe continuar. En otras palabras, ha llegado la hora de formar un plan de campaña. No hay probablemente ningún otro concepto estratégico que un estudioso del juego se haya repetido tanto como el de concebir un plan, y no hay, sin embargo, ninguno que ignore más. Desde el principio de la partida, el jugador sabe que va a llevar a cabo un plan determinado. Aquél sobre el que se ha escrito y se ha hablado tanto, es el plan para el medio juego, aunque yo honestamente confieso que durante mucho tiempo no pude comprender este interés en tener un plan para cada caso. Simplemente, no podía concebir cómo un complicado combate con inesperadas trampas y jugadas, con la ventaja cambiando continuamente de manos se pudiera ajustar a un plan general único. "Tenga un plan durante toda la partida", aconsejaban los libros de texto, y yo intentaba en vano seguir este consejo. En mis propias partidas, el lado estratégico era mi punto más débil. Luego me causó una gran impresión la partida Romanovsky-Vilner, en la primera edición del libro de Romanovsky El medio juego. El consejo de este gran conocedor del Ajedrez ha sido a menudo, una buena guía en mis esfuerzos para perfeccionar mi juego, y esta partida sobre todo dejó en mi una indeleble huella. Aquí está, con sólo un pequeño esquema del plan con el que, según Romanovsky, pasó las cinco horas que duró la partida, y al que dedicó muchas páginas en su libro al describirlo.



(52) Romanovsky,P - Vilner,Y [A06]URS-ch05 Moscow (10), 1927[Kotov]
1.Cf3 d5 2.e3 Cf6 3.b3 Ag4 4.Ab2 Cbd7 5.Ae2 Axf3 6.Axf3 e5 7.d3 c6 8.Cd2 Ad6 9.0-0 De7 "El blanco está ya bien movilizado escribe Romanovsky- , pero antes de hacer un plan de campaña y decidir qué fines va a seguir, tiene que tener bien claro en qué flanco enrocará el negro. La siguiente jugada del blanco resuelve este punto, ya que sería peligroso para el Rey ir al flanco de Dama, puesto que los Peones del blanco están dispuestos para atacar allí. 10.a4 0-0
Este fue el momento, en que el blanco ideó su plan. Como objetivo de la primera fase del plan, eligió la débil casilla 4AR del negro, donde el blanco desea atrincherar su Caballo. Romanovsky examinó muchas maneras de conseguir esto, pero se decidió por el camino más corto.Cl A-3R-5A. Primero debe aclarar el camino. 11.g3 Tad8 12.Ag2 Tfe8 13.De2 De6 14.e4! Cf8 15.Tfd1 Cg6 16.Cf1! Ahora el Caballo llegará a su destino. ¿Resultará esto embarazoso para el negro? Es difícil decirlo, pero las intenciones del negro merecen nuestra aprobación; es bueno saber que es mejor llevar a cabo un plan consecuentemente, aunque no sea el mejor, que jugar sin ningún plan en absoluto. La peor cosa es vagar sin objeto. Vilner decide no dejar al Caballo ir al lugar deseado, y lo elimina del tablero. Esta es también una difícil decisión. No es seguro que sea una buena linea, pero sí es cierto que el negro la persigue por un mal camino. 16...Ac5 17.Ce3 Axe3 18.Dxe3 d4?
Equivalente al suicidio. El negro se priva de contrajuego en el flanco de Dama, y deja además al blanco las manos libres en el flanco de Rey. 19.De2 Cd7 20.Tf1 Dd6 21.Aa3 c5? Otra jugada espantosa. El blanco provocó este avance con el fin de "congelar" el flanco de Dama negro de una vez por todas, y el negro intenta evitar esto a toda costa con el ñn de mantener la posibilidad de penetrar con su Dama por las diagonales negras. 22.Tae1 Cb8 23.Ac1 Cc6 24.f4 f6 25.f5 Como se vio más tarde, el blanco debió de retrasar esta jugada y haber hecho 25.D5T, con el fin de mantener al Rey enemigo en su flanco. Ahora, sin embargo, de acuerdo con las reglas de la defensa en tales ataques, escapa al otro lado del tablero. [ 25.Dh5] 25...Cf8 26.g4? [ 26.Dh5] 26...Rf7 27.g5 Re7 28.Tf3 Rd7 29.Tg3 Rc8 30.gxf6 gxf6 31.Af3 Cd7 32.Dg2 a5 33.Ah5 Te7 34.Tg8 No resulta difícil ver que el débil juego del negro y su completa pasividad le han dejado con una partida desesperada. Las piezas pesadas del blanco, y luego sus Alfiles, penetran en la posición del negro. 34...Cb6 35.Ah6 Tc7 36.Td1! impidiendo cualquier contrajuego con P5A. Romanovsky juega esta fase de la partida, lo mismo que hizo cuando presionaba, con gran maestría. 36...Cb4 37.Td2 Rb8 38.Dg3 Ra7 39.Tg2
El negro debió haber explotado el lapsus temporal del blanco y jugar P5A. 39...Cc8 40.Df2 Cc6 41.T2g3 Ra6 42.Dg2 Tcd7 43.Ae8 Tc7 44.Af8! C6e7 45.Af7 Db6 46.Axe7 Txe7 47.Txd8 Dxd8 48.Tg8 Dc7 49.Ae6 Ca7 50.h4 Cc6 51.h5 Ra7 52.h6 Cd8 53.Ad5
Era más correcto jugar 53. Ac4. Ahora el negro se lanza a un desesperado contrajuego. 53...Cf7 54.Dg7 Db6 55.Axf7 Db4 56.Dxf6 De1+ 57.Rh2 Df2+ 58.Tg2 Df4+ 59.Rh3 Df3+ 60.Tg3 Dh1+ 61.Rg4 Dd1+ 62.Rh4 Dh1+ 63.Rg5 Dc1+ 64.Rh5 Dh1+ 65.Dh4 Dd1+ 66.Dg4 Después de describir el curso de la partida y sus propios pensamientos, Romanovsky escribe: "La última y principal conclusión que falta es la que sigue. En cada partida debemos de tener un único plan básico, y llevándolo a cabo, conseguiremos una prolongada inicitiva. La iniciativa así obtenida, tenderá a incrementarse hasta llegar a ser suficiente para forzar una victoria". Luego pregunta: "¿Podríamos decir que en la partida de Vilner se llevaron a cabo algunos planes?" Y contesta: "¡Ciertamente que no!" Mi reacción fue de inmenso asombro. ¡Todo previsto y planeado desde la primera jugada hasta la última! ¡Que armonía de propósitos y qué concentrados pensamientos! ¡Qué fino trabajo de arte fue esa partida! Para mí, mis propias partidas eran sólo episodios que no estaban unidos por ningún plan. Intenté comenzar a jugar haciendo planes, estudiando un esquema concreto desde la apertura hasta el final, ¡Pero a pesar de todos mis esfuerzos y profundos pensamientos al respecto, no conseguí llegar a ninguna parte! Pensaba hacer un largo y sistemático asedio al P3TD de mi oponente, pero de pronto él me distraía totalmente con complicaciones tácticas a lo largo de la columna AR: mientras que cuando yo planeaba conducir un ataque sobre el Rey enemigo, me encontraba con que tenía que aplazarlo para ocuparme de otras amenazas más urgentes al otro lado del tablero. En otras palabras, no conseguía nada; mis partidas todavía consistían en episodios aislados que yo febrilmente intentaba unir en un armonioso conjunto. Estaba desilusionado y sumido en una profunda desesperación. No es de extrañar que fínalmente abandonara todos los intentos de hacer planes y volviera al análisis táctico y a las simples soluciones intuitivas, sin ninguna pretensión de profundos pensamientos posicionales. Fue sólo mucho más tarde, cuando yo había conseguido una gran comprensión del juego, que el asunto del plan único llegó a estar claro para mí. Estoy firmemente convencido de que este problema sigue siendo el menos claro de todos los problemas estratégicos del Ajedrez, así que vamos a ir un poco más lejos. En la partida de Vilner había una lucha entre bandos desiguales. El blanco no encontró ninguna resistencia y llevó a cabo fácilmente su operación de controlar el flanco de Rey enemigo..La falta de oposición hace que se comprenda fácilmente la ejecución de un único plan de campaña. Sin embargo, cuando usted se encuentra con un fuerte adversario imaginativo, que se opone a cada una de sus intenciones, no sólo con medidas defensivas, sino también contraatacando, entonces está lejos de ser sencillo llevar a cabo un plan único. Entonces, ¿en qué consiste realmente un único plan? Como yo lo confundía mucho, consulté con mis compañeros grandes maestros, y finalmente llegué a la conclusión de que la siguiente detínición puede dar una idea de lo que encierra el proceso de planeamiento durante una partida real: "Un plan único es la suma total de las operaciones estratégicas que se siguen una a otra por turno, y que cada una lleva a cabo una idea independiente que se presenta lógicamente de las exigencias de una posición determinada." Esto es, no hay un plan que esté pensado para llevarlo a cabo desde la primera jugada hasta la última, pero sí hay una serie de pequeños planes. Usted ve un objetivo concreto, planea cómo conseguir ese objetivo, lleva a cabo el plan y luego repite todo el proceso una y otra vez durante toda la partida. Si su oponente le obliga dejarlo a la mitad, o usted mismo decide que el objetivo es inasequible, entonces cambie su plan. Invente uno nuevo, elija un objetivo diferente. Si alguna jugada inesperada cambia de repente la posición, ¿por qué persistir en llevar a cabo un plan que no se adapta a la nueva situación que se le ha presentado? En ese caso, usted debe, por fuerza, pensar en un nuevo plan. La definición dada anteriormente está apoyada por la siguiente cita de Bronstein: "Se debe a Tarrasch una idea que todavía prevalece en nuestros días, la de que existen las llamadas partidas lógicas, en las que un bando lleva a cabo un plan lógico desde el principio al fin como la demostración de un teorema de geometría. Yo no creo que haya tales partidas entre oponentes de la misma fuerza, y el comentarista que da esas impresiones es a menudo el ganador de la partida, quien demuestra que lo que ocurrió es lo que él quería que ocurriera". Por lo tanto, nuestra opinión coincide. Un plan único como la demostración de un teorema de Euclides es un suceso muy raro, y se puede encontrar sólo en partidas donde, para usar el lenguaje del fútbol, "todo el juego llevaba al mismo fin". Esta no necesita ser una partida entre jugadores de muy diferente fuerza de juego, pues podía darse el caso de que en esta partida en particular un jugador esté en buena forma, mientras que su oponente, por una u otra razón, no pueda dar lo mejor de sí. En la inmensa mayoría de las partidas en que conseguimos encontrar pequeños planes con separadas intenciones estratégicas, este estado de cosas no excluye la posibilidad de que la partida tenga en conjunto un sistema lógico. 1-0

martes, 11 de noviembre de 2008

Reuniones de entrenamiento

Durante los lunes de Noviembre desde las 19 hs. se desarrolla en el CAB (V. Vergara 1635. Banfield Este), reuniones de entrenamiento, utilizando la metodología del "action trainning".
Se puede observar en el siguiente video, un fragmento de la reconstrucción de una de las posiciones trabajadas. En breve el análisis.


miércoles, 8 de octubre de 2008

Ajedrez en la II Feria del Libro de la UNLa

Los días viernes 10, sábado 11 y domingo 12 habrá Simultáneas de ajedrez desde las 18:30 hs. Esta actividad se realizará en el salón principal de la Feria.
Por otra parte, el domingo desde las 16:30 se realizará una charla acerca del Ajedrez como Integrador de Areas, en el marco de la utilización del Juego Ciencia dentro del ámbito educacional, organizado por la Coordinación de Deportes de la UNLa en la sala 2 del 1er. piso.
La II Feria del libro de la UNLa. se desarrolla en el edificio Talleres, ubicado en H. Yrigoyen 5682. Remedios de Escalada.

Los esperamos

Un cuento.


La última partida






La derrota de rodillas se ve más grande

J. de San Martín.




Hace ya muchos años que viene haciendo lo mismo. A determinada hora del día, arroja su pesado cuerpo sobre una silla, pone los codos sobre la mesa y espera sus manos atajen su cabeza, armando una telaraña con sus dedos, para evitar que las ideas lo abandonen en esas horas. Ha hecho lo mismo durante años y hace años que intenta saber si es importante o no; algunas personas piensan que sí y por ello ha sido su profesión. Las pasiones que desataban comenzar con este ritual, el de arrojar su cuerpo sobre la silla, poner los codos sobre la mesa y con sus manos atajar su cabeza, se han apagado hace mucho tiempo y ha devenido en una actividad rutinaria y a veces pesada: descubrir la forma en que 32 maderas encajen de cierta forma en 64 cuadrados, mientras un tipo enfrente hace exactamente lo mismo pero para su provecho, es algo que ya dejó de tener algún contenido artístico o metafísico. Hace rato que cree haber entrado en la médula de todo y sabe que por la única razón por la que hace eso es por vanidad. Pura y simple vanidad. Vanidad alimentada al ver su nombre en los primeros lugares de la clasificación, vanidad que crece al verse en diarios, revistas y libros publicados en otros idiomas, vanidad al ver la cara de asombro de los aficionados tras las extrañas formas que describen sus piezas. Vanidad de hacer de un simple juego un medio de vida. Vanidad por donde se lo mire. Pero ya está cansado de todo: de los viajes, los unos, los ceros, los medios, las mesas, las sillas.

Decidió poner fin a todo esta farsa (porque eso es lo que realmente siente) y jugar su último torneo y luego largar todo. No le importa el futuro, porque está convencido de que no tuvo pasado. No lamenta haber consumido casi toda su vida en esta tarea, en todo caso sabe que algunas de sus partidas perdurarán y que en alguna computadora o libro un aficionado, reproducirá una de sus partidas y sus ideas se mantendrán vivas. Otra vez la vanidad se hace presente... Arroja un último suspiro y lanza su peón dama a lo el destino le depare...

1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.Ag5 Ag7 4.Cbd2 c5 5.e3 0-0 6.Ad3 d6 7.c3 Dc7 8.h3 Cc6 9.0-0 cxd4 10.exd4 Tb8 11.Te1 e5 12.Cf1 Te8 13.Cg3 h6 14.Axf6 Axf6 15.d5 Ce7 16.Ab5 Tf8 17.Ce4 Ag7 18.Db3 f5 19.Cg3 Rh7 20.Tad1 g5
De pronto se da cuenta que estuvo moviendo las piezas sin ningún sentido. Su rival, un joven prometedor, tampoco estuvo muy preciso y parece desconcentrado: piensa 1 o 2 minutos, juega y de vuelta a conversar con sus amigos. Tuvo ganas de ofrecer tablas e irse cuanto antes y terminar con todo, pero se daba cuenta que la ambición y la vanidad se lo impedían. No estaría mal darle una lección a este pibe, para que se siente sobre el tablero y deje de creer que jugar al ajedrez es mover las piezas y hablar en voz alta sobre la novedad teórica de X jugador, o lo malo qué es Y jugando finales o la suerte que tiene Z , porque está siempre perdido y consigue zafar. "No pibe- murmura-así no es el ajedrez... " La fatiga lo vuelve a vencer y cuando está a punto de jugar a4 y ofrecer tablas se arrepiente. Su rival no está en su silla, así que se imagina una situación incómoda: hacer 21.a4 (que ya no le gusta tanto) y esperar que el rival venga, se siente y lo escuche ofrecer tablas. No, no quiere pasar por esto: que se termine de otra forma, o gano o pierdo, qué importa?, piensa. Mira otra vez el tablero, o mejor dicho, mira por primera vez en esta partida el tablero. El reloj que marca que le resta 0:41 minutos contra 0:59 de su rival. Terminemos con esto, se dice en voz baja y juega: 21.Cxe5 Axe5 22.Txe5 dxe5 23.d6
La sala de juego cambia de clima. "Che, fulano sacrificó una torre" se escucha y de pronto se empieza a concentrar la gente sobre la mesa 4. "Y dá?" preguntan otros... mientras el joven prometedor deja de lado sus charlas y retuerce sobre su silla hasta el final de la partida. 23...Dd8 24.d7 a6 25.De6
25...axb5 26.Td6 Cg8 27.Ch5 De7 28.Dg6+ Rh8 29.d8D Txd8 30.Txd8
30...Dh7 31.Df6+ Su rival abandona, mientras el público que se encontraba alrededor de la mesa, se retira del lugar alabando la partida del conductor de las blancas. En el reloj de las blancas quedaban aún 0:12 minutos, mientras que en el de las negras 0:04.

Al tiempo la prensa del ajedrez titularía: "La última partida de una joven promesa"


GS

Presencia de FASGBA en un Congreso Internacional

El Lic. Hernán Cereijo expondrá sobre la capacidad del Ajedrez para integrar áreas.
Para más datos, ingresá a: http://www.abs-international.com.ar/CD2008-disertantes.htm

martes, 2 de septiembre de 2008

Ya comenzaron a llegar los problemas...

Víctor Robledo (10 años)

juegan Las blancas y dan mate en 2 jugadas




Gabriel Ignacio Bouzas (9 años)
juegan las blancas y dan mate en 2 jugadas



Remitir las soluciones a escuelafasgba@yahoo.com.ar




viernes, 29 de agosto de 2008

Aportes de Jorge Laplaza


Jorge Laplaza desarrolló el final de su labor pedagógica y de investigación lejos de los grandes centros urbanos de nuestro país, pero el ambiente ajedrecístico estaba siempre a la espera de sus colaboraciones, no sólo de Argentina sino también del resto del mundo, dado que era muy respetado. En Menorca 2004, ofreció la siguiente exposición que mostramos a continuación a manera de homenaje y como estímulo para que sigamos su ejemplo.





PONENCIA CONGRESO DE MENORCA
LOS RASGOS GERMINALES DEL AJEDREZ INFANTIL Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES
PROFESOR Jorge Laplaza (Argentina)

Introducción a las habilidades intelectuales
¿Qué es el nivel GERMINAL en el aprendizaje del ajedrez? Se trata de una incipiente habilidad en estado anterior a su formación o manifestación posible de pronosticar que dará lugar a determinada condición evolutiva perteneciente a una forma de inteligencia o una condición elevada en el ajedrez. Lo que tratamos aquí son las formas en que se manifiestan los niños cuando aprenden ajedrez y cómo el profesor toma conocimiento de esta posibilidad para que llegue a su plena formación.

Desde el primer momento del aprendizaje elemental los profesores estamos acostumbrados a buscar., no sólo un campeón., sino el máximo rendimiento de un alumno pensando en sus máximos potenciales de intelectualidad. Entre las dos opciones, cuando estamos en el club. Priorizamos lo competitivo y cuando estamos en la escuela lo formativo)de los réditos que el juego deja en el alumno. Desde todo punto de vista lo hacemos reconociendo trayectorias de trabajo persistente y otras habilidades o conductas que vamos a fortalecer. El Campeón será una comprobación de lo que queremos alcanzar, y no solo el deseo de triunfo porque sí, ni mucho menos con la idea despreciativa que se tiene en toda formación vulgar que lo limita por muchas razones (que el chico no sufra, por ejemplo)
El nivel GERMINAL lo podemos rastrear desde distintos planos de actividades que convocan a habilidades específicas de la formación del individuo pensante y resolvedor de problemas en general. Cada chico que se mete en el tema desde la primera clase tiene una forma de expresar sus nuevos alcances, sus nuevas visiones y mucho tiene que ver lo que se le dice desde un primer momento en que llega a la escuela: les decimos “Lo único prohibido es decir “NO SÉ o NO ME SALE o NO PUEDO” pues con esa disculpa premeditada lo que el chico expresará se le quitan los límites y la libertad de confiar en su propia idea y no solamente en la que le dice el profesor. Se admite, pues, el error y esta es la premisa fundamental: el chico que aprende lo hace si se tiene confianza en sus propias capacidades, convicción y seguridad y elimina de su cabeza el temor a equivocarse porque haremos del error una instancia propia del auto-aprendizaje Sólo de esta manera, el error será parte indubitable de su formación. Entonces las formas que se usan en la clase y el tipo especial que se consigue dar a las mismas difieren de lo normal. Germinan en el alumno las condiciones fértiles del campo virgen para nuevas habilidades. La programación y planificación de la clase puede diseñarse a través de preguntas a las que la mayoría de las veces se les pide respuestas aun antes de haber visto el tema. Todo es nuevo pero sin miedo intentamos resolver y ello hace a que el chico tenga gérmen de formas mejores de elaboración de sus dificultades y soluciones, Empieza a darse cuenta de que el error, si es didáctico, puede formar parte de su aprendizaje, que puede equivocarse didácticamente, Si algunos son genios desde temprana edad eso no es lo común y tanto principiantes como avanzados adoptan ese criterio para todas sus cosas.
El ajedrez es en sí mismo una tarea constante de trabajo en busca de soluciones a problemas que se plantean a cada jugada. O sea que el chico que soluciona o toma decisiones que después los resultados verificarán ha hecho en promedio, jugando nada más que diez partidas diarias a 40 jugadas por cada una. Será una ejercitación de 584000 decisiones en cuatro años desde los 7 a los 11. Medio millón de jugadas que cada una es un ejercicio de toma de decisión de resolución de problemas en su vida infantil nada más. Que además puede medir y comprobar su validez inmediatamente por el resultado de la partida o A TRAVÉS DE UN PROFESOR. que le sirva de mediador y de puente en el propio entendimiento del aprendiz
Estos Datos no son despreciables pues no tenemos para fines educativos una acción similar en densidad y creo que sólo esto bastaría para la inclusión del ajedrez como disciplina formativa de valor. Más cuando los sistemas educativos priorizan especialmente la información, la acumulación de datos, su retención memórica, frente a una adecuada instrucción sobre las formas de procesar datos e información que luego veremos es fácil de lograr en el ámbito ajedrecístico. Esta retención de información es, por lo general, empobrecida y frágil, en su almacenamiento y al ajedrecista que se lo prepara para la competencia deportiva por medio de sistemas codificados se le aparece como otro gran aporte de habilidad pero debe hacerse en forma organizada y apreciable en la manera de evocar y recurrir a la creatividad específica del juego cuando se desea emplear.
Esta capacidad de codificación es alentada desde los primeros pasos en un aprendizaje lector de jugadas y posiciones que por su codificación sirve para el estudio pero más, es un gérmen de distintas evoluciones futuras en el ámbito matemático – lógico.

Pero en el ajedrez la codificación simbólica viene estructurada con argumentos de una solidez teórica que poco a poco va insertándose en las formas de juego, (por ejemplo con las formas de registro de las jugadas, la codificación de las aperturas en la teoría, los cálculos de la fuerza relativa, la significación de comentarios por signos en la estrategia de la partida y la suma , resta y equiparación de fuerzas en oposición lo que da germen de operación matemática..

¿Qué es lo estratégico?
. Una forma de resolver en la que está involucrada la oposición relativa a las decisiones que se toman desde la persona o conjunto emisor de un concepto o acción y que decide su acción.
Es cuestión de hacer lo que conviene y no siempre lo mismo en cuanto a valor absoluto de una hecho a proponer, de una acción que puede ser resolvedora de un conflicto en un caso, pero esa misma resolución puede ser contraria a la mejor en otro caso. La línea de acción que se considera positiva, es decir, el conjunto de esas acciones constituye la “teoría” que sabemos hoy por la trayectoria de los estilos y descubrimientos de Nimzovich, y desde sus antecesores a los refutadores que menciona Watson en sus tratados, cambia según evoluciones que tengan en cuenta otros factores que los tomados por teóricos que no pensaban en general con sistemas de oposición prefiriendo porque es más fácil tenerlos como tablas permanentes de valores. Esta nueva apreciación valora lo heurístico con explicaciones que no son reglas pero que deben advertirse desde la elaboración de conceptos reversibles cuando se incorpora la creatividad, es decir la controversia y este factor es importante destacarlo.

¿Lo bello es lo exacto?
En el ajedrez la belleza tiene mucho que ver con lo controversial, distinto, original y sorpresivo para el común de sus practicantes. Esta posición de arte del ajedrez lo hace específicamente valorable y educativo del razonamiento.
Una definición de arte dada por el danés Piet Hein (danés. Filósofo, científico, poeta –1905) decía que el arte es la resolución de problemas que no pueden plantearse claramente antes de que hayan sido resueltos.
. Por lo tanto comprenderemos que la belleza que es algo que involucra a la obra artistica está en la mente no explicada de un conjunto ordenado o inteligente que contiene precisión y cierta ocultación para el común perceptible y cuando es explicada sorprende y es detalladamente comprensible luego. El ajedrez tiene esta particular sensación de exactitud que registran tantos tratados de ejemplos que maravillan esta cuestión de la belleza cuando una mente creativa especializada la pone a disposición en una partida o aparece en un esquema de solución de problemas. El germen está vívido en quienes no dejan que la respuesta les trunque la sensación de belleza que el alumno sabe que va a alcanzar con esfuerzo. La noción de arte en el ajedrez no resta campo a la lógica. Ya sabemos que dentro de la lógica parece existir poca fertilidad de arte. Pero sólo cuando la lógica puede explicar la obra artística se avanza en la comprensión de reglas nuevas o soluciones a controversias que adornan al ajedrez y dejan secuela y aprendizaje artístico. La cuestión reglamentaria o mejor dicho la noción de lo que se debe hacer es la lógica que ata los conceptos ajedrecísticos o no, de acuerdo con ideas estratégicas de valor estadístico por lo general. Las ideas estratégicas se van uniendo formando conceptos válidos a la hora de emplearlos en las resoluciones de problemas. Por eso existen manuales que reglamentan y explican conceptos que se han tomado por válidos en distintas épocas de la historia. La lógica en el ajedrez se delinea por conceptos que a su vez se conforman con explicaciones verbales asumidas y que sus valores tienen aplicación y comprensión genérica.
Llamo a esto “heurísticos”. Son explicaciones realizadas en forma evidente con palabras y conceptos que se convierten en componentes de las formas de pensamiento y permiten valorar la actividad de quien resuelve problemas. Por ello es que recomendé desde hace más de 25 años el libro “Ajedrez Lógico Jugada a Jugada”, un aporte de Irving Chernev que repite una y otra vez heurísticos claros y simples con lo que el aprendiz obtiene así un ejemplo que va incorporando ejercicio a su propia germinación de premisas con el juego.
El germen de estas valoraciones, en un chico, avanza en etapas evolutivas. Darse cuenta de cuál es el momento de adquisición de conceptos depende de la capacidad verbal de comprensión de un alumno. Dicha capacidad se forma con elementos que hay que saber su ubicación secuencial en la mayoría de los casos de aprendizajes. Y es lo más difícil percatarse de cuál es la mejor secuencia. Dado que por lo general cada persona tiene un ritmo propio de aprendizaje y que las experiencias de cada uno son distintas a las del otro; estas reglas estratégicas van formando el concepto de plan encadenado que el germen estratégico no asume hasta que tenga un sentido de completud mínima. Por ejemplo, si tomamos como eje el principio del juego daremos valor estratégico al centro, luego al desarrollo, a la seguridad del rey y a la estructura de peones que nos indicará por su lectura qué es lo que se debe hacer regimentariamente. Pero lo que se advierte ahora es que esas formas de planteos regimentarios no son unívocas sino que dependen de as acciones de oposición que consigan hacer los adversarios. Este es posiblemente el ideario de la propuesta de Watson al referir el estilo ultramoderno de Kasparov seguido de jóvenes como Mamedyarov o Drozdowsky: cada acción o lineamiento sin las condiciones de regla como era necesario en Nimzovich y anteriores (Tarrash, Steinitz) pero adecuada a cada situación de análisis y cálculo particulares de cada caso y frente a ideas de oposición cuestionadas por ka “teoría” de hoy, liberada de ataduras o cuestionada de principios estáticos. Desde Fischer y en Kasparov vemos este estilo dinámico del pensamiento ajedrecístico. Antes y no solo en el ajedrez, por alguna razón se quedaba en un acuerdo sobre procederes y principios, ahora el nuevo concepto de lo estratégico cambia la visión llevando a que es una amalgama de situaciones que, de acuerdo a como se las enfrente tienen que variar atentas a la conveniencia de ambos.
Los chicos principiantes tienen escasa noción de los planes hasta que se van abriendo posibilidades de acuerdo a la edad. Un ejemplo es la lateralidad de los comienzos de juego con las torres. Si analizamos las primeras formas del pensamiento infantil veremos un egoísmo que inmediatamente después de recibir explicaciones coherentes comprende que hay que ocuparse del otro, que está enfrentando a versión de uno mismo y hay que diferir el punto de vista. Este es el momento del gérmen. Si se lo aprecia exactamente se ve su evolución. La autocrítica genera mejores comprensiones del estado de lucha en la que el niño está involucrado. Por alguna razón no regimentada por factores estadísticos, los chicos creen que hay que ponerlas a disposición inmediata y abren con peones torres a la cuarta casilla la posibilidad de actuar. ¿Quién debe decirles y por qué que la torre no es la primera en ponerse a trabajar? No hay problema de resolución si uno juega 1. h4, liego 2. Th3 y después se pasa la torre al centro sobre todo cuando hay alguna posibilidad de dar jaque, por ejemplo si los peones se han cambiado y desaparecen de sus respectivas columnas. Si no consideramos la estrategia opositora sale todo bien pero la posibilidad de que nos jueguen un peón a d5 y a la siguiente jugada Axh3 hace que se recapacite y de acuerdo a lo que puede jugar el otro no hagamos Th3 y entonces la movida del peón a h4 se tornó inservible. Estas diferencias entre lo correcto e incorrecto tienen su gérmen en las experiencias enfrentadoras y hay que saber ponerlas a disposición considerando lo que los niños hacen de aprendizaje secuencial. Es decir que si no sabemos observar la secuencia natural para después cambiarla a raíz de una acción opositora no habremos dado un paso natural en la enseñanza. Allí nace la diferencia.
Hoy en día la cuestión de desarrollo estratégico en el pensamiento es cuándo y qué ejemplo poner frente a una acción considerada en principio como natural. Las maneras de competencia en este sentido necesitan que el alumno ponga sus errores al descubierto. Allí interviene decisivamente una imposición que uso siempre (la instrucción sobre el “no sé” adoptada como lema principal de nuestra escuela). El gérmen del pensamiento estratégico tiene mucho que ver con las propuestas flexibles del pensamiento lateral abarcador y de múltiple posibilidad de entrar a la consideración como mejor resolución.

Ver Múltiples alternativas, los ejercicios ASO y ESO.

El quiebre de la noción común propone pensar más alternativas hasta que se da entidad a lo oculto y quizá verdadero. La postergación del juicio permite ver desde la misma óptica a las posibilidades de educar en la creatividad estratégica y táctica. ¿Y qiué es la táctica? Un reordenamiento de secuencia de casillas débiles que por la acción de las piezas parece no existir como resolución hasta que por acción de métodos de ataque se comprueba la debilidad táctica que permite una ganancia concreta. El hecho de que ambas tengan tiempos de resolución –y de comportamiento- diferentes (la estrategia es lenta pero permanente y la táctica es violenta, sorpresiva y efímera en las debilidades, hace que prioricemos, pero no separemos a ambas: primero lo táctico y evidente a la hora de la explicación de resultado y luego la posición con reglas primero claras y luego complejas en forma aumentativa como es toda secuencia de aprendizaje.
Con este ejercicio de Sam Loyd he explicado varias veces cómo ver el sentido de exploración que tiene un hcico. La primera solución es poner el rey negro de modo que esté en posición de jaque mate (e3); la segunda es ponerlo en situación de ahogado (h1); la tercera que es el tema es mucho más difícil, incluso para jugadores con alguna experiencia: se trata de ubicar el rey negro de modo que las blancas muevan y entonces den mate.. Las formas de exploración primarias ubican la búsqueda entre el rectángulo formado por la irradiación de piezas d4-f4-d1-f1. La segunda área es el resto de la primera fila y las 4 primeras casillas de la columna a. La 3ª es la zona de influencia de la dama hacia el borde derecho. La 4ª es el centro y finalmente los rincones (a8 es la solución final). Una búsqueda con germinalidad científica e comenzar por h1 y seguir cada fila hasta terminar en a8 (el alumno observa la posición desde el lado superior del tablero). La búsqueda desordenada y repetida es índice de desorientación y es necesario observar cada forma de intento de resolución para argumentar sobre el germen de esta habilidad exploratoria.

En el estado germinal, la ubicación en el espacio y no tanto en el tiempo, es coordinar y gestionar el futuro capacitado de un alumno. Quizá esta instrucción primaria puede haber empezado desde el mismo nacimiento cuando el bebé es estimulado por el cariño y atención de los padres en el descubrimiento de objetos y el armado de estructuras visuales y por la curiosidad despertada en el bebé. Esta condición importante de la generación de habilidades se puede repetir en el principio de la enseñanza infantil del ajedrez. Sólo es necesario ponerle atención en ejercicios
Se puede sostener que el principio de la cultura táctica y el reconocimiento rápido de patrones reside en despertar habilidades visuales y relacionales con el tablero y con la relación de debilidad un poco más adelante dominando la capacidad de ataque de las respectivas piezas y sus dominios. Sabemos que el concepto de dominio antecede al de ataque y no es común entender la significación de los trabajos de las piezas y su influencia en el aprendizaje secuenciado. Saber qué y fundamental para percibir la generación de elementos del pensamiento que van a cómo es la serie *movimiento, alcance, dominio, ataque es un dato valioso en la faz germinal.
La visión táctica es la capacidad de tomar a golpe de vista toda esta secuencia concentrada en lo que llamamos “ver” una combinación. La ejercitación para alcanzar madurez impone una secuencia de valoración por temáticas que es eso lo que tienen los libros que resumen en ejercicios la creación de estas habilidades fundamentales que despiertan en el niño su interés por la directa capacidad de ganancia que se obtiene. Y no solo vale esto como ejercicio visual sino también y quizá más cuando ese despertar germinal de la táctica se acompaña con heurísticos

Ejercicio de observación y estructuración de heurísticos visuales ·”El príncipe”

Muchos autores definen a la calidad de la OBSERVACIÓN como el primer acto de Inteligencia que puede lograrse en un niño. Así es que pedagogos de todo el mundo han desarrollado juegos tendientes a lograr mejores habilidades con ellos desarrollando esquemas que producen asociaciones, descubrimientos y discriminaciones adecuadas a distintos niveles. Los clásicos juegos de descubrir los errores que aparecen en los diarios, por ejemplo sirven para afinar la exploración, los ’memotest’ para la asociación visual y su memoria. Pero el ajedrez tiene que ver con situaciones visuales mucho más complejas. En todo caso, permite la posibilidad de trabajar en casos específicos de estructuración del pensamiento cuando las operaciones visuales adquieren características propias de razonamientos estratégicos. Este ejercicio puede ser útil al maestro para pedir desde un principio algunas calidades que después se podrán trabajar con el ajedrez. Ellas son: la calidad de la exploración inicial, la posibilidad de concluir sobre las jerarquizaciones que se logran, la precisión y la creatividad basada en que la imagen produce fantasía y originalidad en las percepciones asociativas.
En el ejercicio 1 que propongo, se le presenta la figura al niño diciéndole que ponga prioridades en una lista de elementos componentes. Y que luego jerarquice u ordene esos elementos percibidos. En su juego, el alumno explorará la figura detallando elementos y al final de las opciones debe decir un título para todo el contexto visual. Ello logrará percibir la calidad de la síntesis que haya logrado. La exploración sobre los elementos puede ir asociando síntesis parciales como relacionar al chico con la corona, al hombre parado de espaldas y el cuadro. Lógico es suponer que puede comprenderse que else trata de un príncipe infante que juega al ajedrez con su padre, el rey y el cuadro representa al padre de éste. O mejor, que el rey es el del cuadro y que el hombre parado es quien le está enseñando el juego, desafiándolo a una partida a ciegas. Es posible que algún niño diga que “el rey murió y el príncipe está siendo entrenado en inteligencia pues debe asumir el trono con su profesor que le exige habilidades mostrándoselas en su persona”, como concluyó sobre el particular un niño muy despierto e imaginativo. La visión del entorno propio, interno, es lógica primaria con la mesa, el juego, la silla, los ventanales, el piso en cuadrícula, las vestimentas. Pero deben dejar lugar a la circunstancia exterior, el tiempo, la geografía que tienen implicaciones específicas y demuestran equilibrio. La casa de afuera con techo cubierto de nieve y los copos apenas delineados deciden visiones sumamente finas, llegando al máximo con la percepción del pino cubierto de nieve. Mis experimentos fijan las percepciones comunes de las niñas en los volados de los ventanales, el moño del cuadro, el armiño del saco del profesor o el color de las vestimentas y, especialmente en lo gordo del profesor y el color del cabello del príncipe y más en la barba del rey o su larga cabellera o las coronas. También muy especialmente en las relaciones entre probable abuelo, padre e hijo. Un chico entrenado en el ajedrez dirá que en el tablero hay 5 piezas: un rey y peón blancos y la dama en manos del príncipe y que las negras sólo disponen de peón y torre. Pero más enjundioso será si ve que el tablero es de 4 x 7 casillas. Lo que denotaría un interés por la intriga es lo que hay en la silla. ¿de qué se trata? Un estudio de casos resolvió que la mayoría optaba por el “no sé”, los pícaros decían que es un pinche para que el chico no se sienta a descansar en el asiento y siga con la clase y seguían con cosas más imaginativas.
¿Qué perite el juego con esta imagen? Dar un primer paso sobre la percepción de la calidad visual que desarrollará con el ajedrez el alumno y despuntar características psicológicos de su armado visual-conceptual que podrán derivarse en las posibilidades de relacionarlos con aprendizajes heurísticos en el juego.

El Peón Rey. Observación del detalle/ Concentración
LA OBSERVACIÓN ESTRUCTURACIÓN Y DETALLES

1. Describe los 10 elementos del cuadro más importantes por orden, Luego poner un nombre al cuadro


que hacen abarcar toda posibilidad de referencia a condiciones generales y completas para estructurar con conceptos también la visión táctica. Resumiendo, diremos que la estrategia es la definición de planes cotejados con las oposiciones y se realiza mediante ideas, conceptos explicables y palabras que las representan y la táctica es la forma de ejecutar después del reconocimiento de patrones de planes cortos concretos. La estrategia es modificable a cada paso por las oposiciones tenidas en cuenta, mientras que la noción de táctica se encuentra ligada a la percepción y evaluación calculable de valor evidente.
La medición y el aumento de las habilidades del alumno o de la persona entrenada nos relacionan con el rédito que se obtiene desde y para la habilidad matemática. No sólo son cálculos sino los distintos valores taxativos de las operaciones ajedrecísticas de ganancias medibles (cuantificables) en valores concretos y semiconcretos.
Se trata del diseño de instrumentos capaces de evaluar en qué condiciones se presentan ante la faz germinal los alumnos que vienen sin preparación a la primera clase de ajedrez. Luego en situaciones de mayor experiencia de los chicos es etner claro un seguimiento de cada persona que se desarrolla con habilidades de mayor complejidad. Allí la forma de los tests acompañará al instrumento de evaluación. El aspecto germinal no tiene solo que ver con el alumno principiante. Quiere decir que los entrenamientos a que se somete a un jugador con vistas a un futuro deportivo de rendimiento máximo pueden tener etapas en secuencias sabiendo cual parte viene anterior a cada otra. Por ejemplo una preparación germinal en la retentiva de variantes largas pero lineales podría ser la enumeración sencilla hasta determinado número y luego con esa misma relación desandar la serie. Al hacerse con números como parámetro bien conocido de una secuencia la analogía de trabajo deja sus rastros en el entrenamiento de alto rendimiento en ajedrez.
Otra de las habilidades en las que se puede observar el nivel germinal es el tema del análisis en el que la exploración, y su respectiva conclusión va tomando cuerpo a medida de la experiencia del juego. Las etapas son: visión global (es un sobrevuelo de la posición en búsqueda de elementos característicos que es asimilable a lo que se llama Reconocimiento en los métodos de Estudio RILRR. Se mira la posición como desde lejos sin compromiso de resolución. Luego un análisis que es enfocar los aspectos del la configuración y con un compromiso se llega a primeras conclusiones. El comportamiento del análisis tiene puntos culminantes que generalmente escapan al común de los analistas principiantes. Puede venir luego la síntesis que permite tomar datos ya para dar soluciones y por fin el repaso para contar con posibles lagunas tanto en la exploración como en el trayecto de análisis propiamente dicho. Una vez lograda la síntesis es posible incorporar las analogías para completar el cuadro. La analogía es una comparación entre síntesis de elementos dispares o que pertenecen a contextos diferentes. Sirven para reproducir mecanismos o ideas trasladando efectos en un campo a otro totalmente distinto, pero actuado con similaridad. Retroalimentando posibilidades diferentes pero creativas. Tanto como es posible analogizar la Siciliana a la Holandesa por ejemplo por su forma asimétrica de la disposición de peones o jugando por ejemplo 1.c3 y a su contestación con 1...e5 jugar 2.c4 y tomar analogía con el dispositivo y planes negros de Sicilianas con colores cambiados pero total similaridad de estrategias. Pero el campo donde más se desarrolla la percepción de la habilidad analógica como elemento específico de la creatividad son los problemas de mate ayudado con dos o más soluciones. Un campo creo inexplorado en las cuestiones didácticas del ajedrez que forman habilidades.

En el trayecto de aprendizajes iniciales se dan secuencias que se deben analizar la lateralidad es primaria y casi nunca se encuentran principiantes totales que inicien el juego por el centro a menos que se le hayan dado instrucciones básicas. El jugar 1.h4 es común; cuando se ve en forma germinal un comienzo por el centro se detecta alguien que ha tomado clases con un profesor, pero, si tiene habilidades centrales propias, hay que considerar como posible un esquema pensante adelantado a su edad cronológica. En la percepción del campo (con el ejercicio de la dama en f7 se ve un germen de avances en la visión táctica, que es la completud. También en las formas de pensamiento estratégico podemos observar la germinalidad ya que no es común en el pensamiento del chico que considere a su oponente. Pensar para el otro es, en esta secuencia, bastante posterior por eso en el aprendizaje se tiene que tomar conciencia de esto y acelerar la toma de conciencia de que se está jugando con el oponente para dar crédito e iniciación al pensamiento estratégico. Que implica la cotejación permanente.
También la memoria es posible observarla y medirla en los aspectos germinales de la adquisición de habilidad en el juego
El siguiente ejercicio nos pèrmite ver casi desde la primera clase con qué base fértil empezaremos conociendo al alumno. Se le pide que descubra todos los trayectos posibles en dos jugadas para que la dama coma a la tore. Son nueve y depeendiendo de cuanto tarda en completar la serie de los 9 y con qué orden de dificultad (los dos más largos que pasan por b7 y a2 son los más difíciles). No es fácil que un principiante raso descubra los 9 explorando todos los trayectos en pocos minutos.


Es conocido es ejemplo de ordenamiento según posiciones estructuradas para el ajedrecista experto, pero para el principiante es lo mismo si es una posición compleja o no o teórica o no.
La evaluación de las habilidades germinales depende de los estados del niño y para ello hay que saber cuáles son y cómo empiezan a aparecer en el transcurso de las clases de ajedrez vinculadas a las distintas operaciones que se presentan en el curriculo escolar. La fijación del recuerdo, la evocación más rápida, el planteo creativo de las analogías, la capacidad de sintetizar después del análisis, la exploración minuciosa y ordenada, la selección de alternativas seriadas, las demás habilidades de pensamiento lateral más las cuestiones relativas a los estados emocionales bien manejados hacen que el ajedrez sirva a los fines educativos con fuerza y prestancia. Y por ello se emplee como herramienta educativa y que no son separadas ambas formas de expresar el ajedrez de los niños. No creo en eso de que el ajedrez se arma de una manera en la escuela y de otra en el club. Ambas quieren y buscan lo mismo y las conveniencias dependientes de tiempo, ámbito y responsabilidades parecen distintas pero ambas tejen el entramado de la superdotación como meta.
Es posible que el rasgo germinal en toda forma de progreso con el ajedrez sea posible de percibir con la incorporación de observaciones de carácter psicológico, con un entendimiento profundo de las instancias secuenciales del aprendizaje. El establecimiento de esta secuencia en el ajedrez puede ser difícil para quien no tiene un nivel importante de manejo de la complejidad del juego. La posibilidad de trazar o establecer aunque con reservas una auténtica TAXONOMÍA alentaría a percibir de manera integral la constructivista relación entre logros de los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales moderna. Con lo que dejamos esta propuesta de investigación que debería ser compartida por docentes y ajedrecistas. La colaboración para una nueva didáctica donde las tres se equilibren. No como el peso de la báscula en la escuela cae en la priorización del concepto, no como el contrapeso caiga en el procedimiento redituable que propone el ajedrez – deporte y con una apelación al futuro actitudinal que se reparte hacia ambos lados de los platillos de la balanza de progreso.



jueves, 28 de agosto de 2008

Entrenamiento en el CENARD

“Escuela para el Desarrollo deportivo y perfeccionamiento en ajedrez"
Jornadas de entrenamiento

· Domingo 31 de agosto.
· 14.00 a 18.30 horas aprox.

Sólo para ajedrecistas clasificados a las finales nacionales.

Lugar: CENARD, Crisólogo Larralde 1050. Salón vip al lado del comedor o Sala de Conferencias 2 a confirmar.

Actividades:

- Entrenamiento de finales teóricos y prácticos.
- Consejos, sugerencias y actividades para desarrollar con vistas al certamen nacional

A cargo de GM Rubén Felgaer, MI Alejo de Dovitiis y MI Enrique Scarella.

viernes, 22 de agosto de 2008

Clase II. Defensa Ortodoxa variante del Cambio

Sokolov,Ivan - Rogers,Ian [D36]Gilbraltar, 2007
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 d5 4.cxd5 exd5 5.Ag5 Ae7 6.e3 c6 7.Dc2 Cbd7 8.Ad3 0-0 9.Cf3

[Otra posibilidad es 9.Cge2]
9...Te8 10.h3 ...
[Los aportes de esta modesta jugada fueron descubiertos no hace mucho tiempo. También se puede jugar: 10.0-0 Cf8 11.h3 ( Allá por finales del siglo XIX, el talentoso maestro americano Harry Nelson Pillsbury, había puesto en práctica 11.Ce5 Cg4 12.Axe7 Txe7 13.Cxg4 Axg4 14.Tae1 , se supone que las negras se ven favorecidas por esta simplificación, dado su situación espacial algo restringida. Sin embargo de tanto en tanto aparecen jugadores que reflotan esta idea, tal como ocurrió con Mihail Tahl contra Saaed en un torneo Interzonal.) ]
10...Cf8
[10...Ce4 es prematuro por Axe4.]
11.0-0 Ae6
[Las negras se encuentran con algunos problemas para completar su desarrollo. La congestión de piezas hace que no sea fácil encontrar un plan adecuado, mientras las blancas disponen de varias ideas para llevar a cabo: desde el convencional ataque de minorías, pasando por la ocupación del centro con Ce5 y el posterior apuntalamiento con f4, o la busqueda de la ruptura central con e3-e4. Las negras tienen entonces un espacio acotado para moverse con corrección. Como en casi todas las posiciones del ajedrez, siempre hay muchas posibilidad de arruinar una posición sólida: 11...g6 prepara la maniobra Cf8-e6-g7 y Af5, llegando al ansiado cambio de Alfiles de casillas claras.; 11...Cg6 no parece muy prometedor: 12.Axf6 (12.Ce5!?) 12...Axf6 13.b4 lanzando el ataque de minorías sin más retrasos.; 11...Ce4 12.Af4! de esta manera el Ae7 sigue molestando al resto de sus piezas y la situación del Ce4 debe ser contemplada muy seriamente.; 11...h6?! 12.Af4 (12.Axf6 Axf6 13.b4 es una sugerencia de Yermolinsky.) 12...Ce6 13.Ae5!; 11...Ch5 tal vez esta jugada sea la que mejor cumple el rol de provocar los cambios (en especial de los AA de casillas negras). Sin embargo tiene la contra de debilitar la situación del Pd5, ante un eventual b4-b5 de las blancas]
12.Tab1
[Otras posibilidades son 12.Tfe1!? y 12.Ce5]
12...C6d7
[12...Ch5 fuerza el cambio de AA. 13.Axe7 Dxe7 seguido de Df6, con intenciones de presionar sobre el ala rey.]
13.Af4 Cb6 14.b4 a6 15.a4 Ad6 16.Axd6 Dxd6 17.a5 17...Cc8?
[Un error estratégico serio. Mejor era: 17...Cbd7 18.Ca4 Te7 19.Cc5 Cxc5 20.bxc5 con una ventaja estable para las blancas debido a la debilidad del Pb7. Sin embargo, las negras deben maniobrar para pasar la Ta8 al ala rey y posteriormente ...Ae6-c8.]
18.Ca4 De7 19.Cc5 Cd6 20.Tbe1 Tad8 21.Ce5!
Provocando
21...f6
tras lo cual las negras no disponen de la maniobra ...De7-g5 con contrajuego.
22.Cf3 Ac8 23.Cd2 Rh8 24.f3! Cb5
[Si las negras deciden frenar el avance e4 con 24...f5 las blancas disponen de: 25.f4! seguido de Cd2-f3-e5 y posteriormente disponen de g2-g4, iniciando luego un ataque sobre el ala rey. Con la textual las negras se deciden a atacar d4, para evitar el avance antes mencionado.]
25.Cdb3 Dd6 26.f4!
Un oportuno cambio de planes, las negras ahora deben enfrentarse a la amenaza f4-f5, que restringiría aún más a su Ac8. Las negras además, no disponen de los recursos para explotar la debilidad del Pe3.
26...Te7 27.f5 Dg3 28.Dd2 Tde8?
[28...Cd6!]
29.Tf3 Dh4 30.Axb5 axb5 31.Df2!
Buscando un final ventajoso en el cual las negras tienen piezas pasivas.
31...Dxf2+
[31...Dh5 32.g4!]
32.Rxf2 Tf7 33.g4 g6 34.e4 gxf5 35.gxf5
[35.exf5 era también posible, pero la posición negra luce más sólida.]
35...dxe4 36.Txe4 36...Td8
[No resulta fácil defenderse: si 36...Tfe7 37.Tfe3 Txe4 38.Txe4 Txe4 39.Cxe4 Axf5 40.Cd6 Axh3 41.Cc5! Cg6 42.Rg3 Af1 43.Ccxb7 ganando, por ejemplo: 43...Ce7 44.a6 Cd5 45.a7 Cb6 46.Cc5 Ca8 (46...Rg7 47.Ce6+ Rg6 48.Cc7 h5 49.Cc8!) 47.Ce8 Rg8 48.Ce6 Rf7 49.C6c7 Cb6 50.Cd6+ Rg6 51.Cc8!]
37.Ce6 Td5 38.Cbc5 h6 39.Re3 Td6 40.Tg3?
[Contundente era: 40.Cxf8! Txf8 41.Te7 Tdd8 42.Tf4 Tde8 43.Tfe4 Txe7 44.Txe7+-, la textual obliga a las blancas a seguir trabajando]
40...Axe6 41.fxe6 Te7?
[Más resistencia ofrecía:41...Cxe6 42.Cxe6 f5 43.Tf3 Tf6 (43...Te7 44.Txf5 Tdxe6 45.Txe6 Txe6+ 46.Te5 Tg6 47.Te7 Tg7 48.Txg7 Rxg7 49.d5 cxd5 50.Rd4 Rf6 51.Rxd5+-) 44.Te5 Tdxe6 45.Tfxf5 las blancas están mejor, pero todavía falta un largo camino para llegar a la victoria.] 42.Tf3 Ch7
[No eran mejores: 42...Rg7 43.Tg4+; ó 42...Cxe6 43.Txf6 Cxc5 44.Txe7 Txf6 45.dxc5+-]
43.h4
[43.Cxb7 Tdxe6 44.Txe6 Txe6+ 45.Rd3 también gana.]
43...Td5 44.Rd3 f5 45.Te5 Cf6 46.Texf5 Txf5 47.Txf5 Rg7 48.h5 Cd5 49.Re4! b6
[49...Cxb4 50.Re5!]
50.axb6 Cxb6 51.Tf1! Cc4 52.Tg1+ Rh7 53.Cd7!! Tg7
[53...Txe6+ 54.Rf5+-]
54.Cf6+ Rh8 55.Ta1 Te7 56.Ta8+ Rg7 abandonan.
[56...Rg7 57.Tg8+ Rxf6 58.Tg6#] 1-0

miércoles, 20 de agosto de 2008

Material de estudio

Escuela de FASGBA - reunión I
Ortodoxa del Cambio, variantes alternativas.


Karpov,A - Yussupov,A [D36]Campeonato de la URSS, 1987
1.c4 e6 2.Cc3 d5 3.d4 Ae7 4.Cf3 Cf6 5.cxd5
En esta partida Karpov desafía los saberes establecidos, al ingresar a la variante del Cambio de la Defensa Ortodoxa, con el Cg1 en f3, lo cual suele favorecer la salida del Ac8. 5...exd5 6.Ag5 c6 [6...Af5? 7.Db3 (7.Axf6 Axf6 8.Db3) ] 7.Dc2 g6
[Buscando sacar provecho del orden elegido por las blancas. Otra posibilidad es seguir por carriles normales con: 7...0-0 8.e3 Cbd7 9.Ad3 etc.] 8.e4!? [8.e3 Af5 9.Ad3 Axd3 10.Dxd3 ofrece una partida seca en la que las blancas no tienen mucho para buscar.] 8...Cxe4?! [Mejor resulta ser: 8...dxe4 9.Axf6 Axf6 10.Dxe4+ A) 10...Ae6 11.Ac4 Dd6 (>=11...De7) 12.0-0-0 Cd7 13.The1+/- Psajis,L-Lputian,S Riga 1980; B) 10...De7 11.Ac4 (11...0-0 12.0-0 (es mejor 12.Dxe7 Axe7 13.0-0) 12...Af5 13.Df4 Db4 14.Ce5 Axe5 15.dxe5 Ae6 16.Ce4 Dxc4 17.Tac1 Db5 18.a4 Da5 19.Cf6+ Rg7 20.Ch5+ gxh5 21.Dg5+ Rh8 22.Df6+ 1/2-1/2 Gulko,B (2610)-Jussupow,A (2615)/Munich 1990) 11...Af5 12.Dxe7+ Rxe7 13.0-0 (13.h3 h5 14.0-0 Td8 15.Tfe1+ Rf8 16.Tad1 Cd7 17.Ce5 Cxe5 18.dxe5 Txd1 19.Cxd1 Te8 20.f4 Ah4=/+ Srebrnic,A (2314)-Perunovic,M (2570)/Nova Gorica SLO 2008 ; 13.0-0-0 Td8 14.h3 Cd7 15.The1+ Rf8 16.g4 Cb6 17.Ab3 Ad7 18.Ce4 Ae7 19.Ceg5+/= Maiwald,J (2484)-Baramidze,D (2582)/Graz AUT 2008) 13...Td8 14.Tad1 (14.Tfe1+ Rf8 15.Ce4 Axe4 16.Txe4 Cd7 17.Ce5 Axe5 18.dxe5 Rg7 19.Axf7 Rxf7 20.e6+ 1/2-1/2 Beim,V (2555)-Portisch,L (2600)/Frankfurt 1998/CD PDR 3) 14...Cd7 15.Tfe1+ Dobrev,N (2469)-Goldsztejn,G (2339)/La Fere ; C) 10...Rf8 11.Ac4 Rg7 12.0-0 Te8 13.Df4 Ae6 14.Axe6 Txe6 15.Tfe1 Txe1+ (15...Dd6 16.Dxd6 Txd6 17.Ce4 Td8 18.g4?! Ae7 Wang Yue (2536)-Khalifman,A (2669)/Calvia ESP 2004) 16.Txe1 Cd7 17.Ce4 Ae7 (17...Tc8 18.Cd6 Tb8 19.Te8 Da5 20.Txb8 Cxb8 21.Ce8+ 1-0 Novikov,I (2588)-Yeo Min Yang,E (2245)/Calvia ESP 2004/CD PDR 3) 18.h4 Db8 19.Ce5 f6 20.Cg5! Cf8 21.h5 gxh5 22.Df5 Dc8? (22...De8 23.Cd7! fxg5 24.De5+ Rg8 25.Cxf8 Dxf8 26.Dxe7 Dxe7 27.Txe7= análisis de Timman.) 23.Cd7! Dxd7 24.Dxd7 Cxd7 25.Txe7+ Rg6 26.Cf3! con ventaja blanca. Timman,J-Short,N Belgrado 1987.; 8...0-0 9.e5 Ce4 (9...Ch5 10.Ah6 Te8 11.h3 Af8 12.Ae3 f6 13.0-0-0 Cd7 14.Ad3 Cg7 15.exf6 Cxf6 16.g4 Ad6 17.Ag5 Ce6 18.Ae3 Cf4 19.Rb1 Cxd3 20.Dxd3 Srebrnic,A (2268)-Nikolov,M (2500)/Aghios Kirykos GRE 2008 ) 10.Ah6 Te8 11.Ad3 Cxc3 12.bxc3 c5 13.h4 cxd4 14.h5 g5 15.Axh7+ Rh8 16.Ag6 Ae6 17.Cxd4 Dc8 18.Dd2 fxg6 19.hxg6 Rg8 20.Tc1 Cc6 21.Axg5 Dc7 22.Axe7 Txe7 23.Rf1 Tae8 24.Te1 Tg7 25.Dh6 Rf8 26.Th4 Cxd4 27.Dh8+ Tg8 28.Df6+ Af7 29.Dxf7+ Dxf7 30.gxf7 1-0 Kamsky,G (2655)-Shirov,A (2655)/Dortmund 1992] 9.Axe7 Rxe7 [9...Dxe7? 10.Cxd5!+-] 10.Cxe4 dxe4 11.Dxe4+ Ae6 12.Ac4 Da5+
13.Rf1!
[13.Cd2 Df5 14.De3 Te8 y las negras están bien.] 13...Df5 14.De3 Cd7 [Si 14...Te8 15.Cg5] 15.Te1 Tae8 Las negras preparan el éxodo de su rey por vía d8 y c8. 16.d5!! [Las blancas no ingresan en caminos falsos y realizan una jugada que potencia la debilidad de las casillas negras en el campo rival. Si 16.Axe6 fxe6 (16...Dxe6?? 17.Da3++-) 17.Da3+ Rd8 18.Dxa7 Db5+ 19.Te2 Rc7 con excelente contrajuego.] 16...cxd5 17.Ab5! a6 [17...Rf8 18.Cd4 Df6 19.Da3+ seguido de Cxe6 y Ad7.] 18.Da3+ Rd8 [18...Rf6 19.Axd7! Axd7 20.Dc3+ ganando.] 19.Da5+ Re7 [19...b6 20.Dxa6; 19...Rc8 20.Tc1+ Rb8 21.Dc7+ Ra8 22.Cd4! De5 23.Dxe5 Cxe5 24.Axe8 Txe8 con ventaja blanca.] 20.Db4+
20...Rf6?!
[Tal vez sea mejor, buscar repetir con: 20...Rd8 las blancas disponen de: (21.Cd4 es confuso; por ejemplo: 21...Df6 22.Axa6!? (22.Ae2) 22...bxa6 23.Cc6+ Rc7 24.Tc1 Ta8) 21.Ae2 con iniciativa.] 21.Dd4+ Re7 22.Ad3 Dh5 A las negras además del problema de su rey, se le suma la mala ubicación de su dama. 23.h4 Rd8 24.Cg5
24...Thf8 25.Ae2 Dh6 26.Af3 Te7 27.Db4!
Amenazando Dxb7 y también Axd5. 27...Cf6 28.Dd6+ Td7 [28...Ad7 29.Axd5] 29.Df4! Cg8 [29...Dg7?? 30.Txe6 fxe6 31.Cxe6++-] 30.Ag4 Rc8 31.Axe6 fxe6 32.Tc1+ Rd8 33.Cxe6+ Re7 34.Dxf8+ Dxf8 35.Cxf8 Rxf8 36.Th3 Ce7 37.h5 Rg7 38.h6+ Rf6 39.Tf3+ Re6 40.Te1+ Rd6 41.Tf6+ Rc7 42.g4 Cc6 43.Te8 d4 aquí la partida fue aplazada, pero no reanudada. Las negras abandonaron.
1-0
(GHS/LNP)

sábado, 2 de agosto de 2008

Actividades de la Escuela

Jueves 7 de agosto- Desde las 17 hs en el Colegio San Martín:
(Lavalle 137 -Avellaneda)
Jornada de entrenamiento I.

Temario:

Transiciones del medio juegos a posiciones sencillas.

Ejercitación- Action trainning.


Viernes 8 de Agosto - Desde las 17 hs en el Club A. Banfield:
(V. Vergara 1635 - Banfield)
Jornada de entrenamiento II .

Temario:

Preparación en aperturas.


Actividades Gratuitas para los jugadores de FASGBA.
======================================================
6 se Septiembre:
Encuentro Mensual. Capacitación de Entrenadores e instructores de ajedrez.
UNLa.
Horario a confirmar.

viernes, 18 de julio de 2008

Seminario Internacional de Ajedrez en la educación



I SEMINARIO "EL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN - ALCANCES Y POTENCIALES DE UNA HERRAMIENTA ALTERNATIVA"






MONTEVIDEO - 16 de Agosto de 2008
Facultad de Ciencias - Universidad de la República




SEMINARIO
PROGRAMA DEL EVENTO

8:00 hs. INSCRIPCIÓN Y ACREDITACIONES
9:00 hs. Apertura del Seminario
9:15 hs. “El Ajedrez Escolar en el Uruguay. Presente y futuro de un proyecto trascendente” Ing. Carlos Milans, Presidente de la Federación Uruguaya de Ajedrez.
9:45 hs. “Inclusión del Ajedrez a partir de Nivel Inicial. Contexto pedagógico de una experiencia” Prof. Ana Ruth Ferrer, Directora del Centro Educativo “Vaz Ferreira”
10:15 hs. “El ajedrez y su aportación al desarrollo de procesos cognitivos y psicológicos. Mitos y realidades de una concepción social” Psicóloga Natalia Hernández.
10:45 hs. “El desafío: la construcción de una didáctica del Ajedrez favorecedora del pensamiento independiente” Esteban Jaureguizar, docente del Centro Educativo Vaz Ferreira.
11:15 hs. Cofee break
11:45 hs. Ponencia a cargo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, en el marco del 50º Aniversario del fallecimiento del Profesor Carlos Vaz Ferreira. Profesor de Historia de la Educación Magíster Antonio Romano.
12:15 hs. “El Ajedrez en los contextos educativos. Alternativas y experiencias en Argentina” Prof. y Maestro FIDE Marcelo Reides, Integrante del Equipo de Coordinación del Programa de Ajedrez Escolar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
12:45 hs. “El factor competitivo del ajedrez. Políticas adecuadas al contexto escolar” Maestro Internacional Bernardo Roselli, actual Campeón Uruguayo de Ajedrez.
13:15 hs. Almuerzo*

Presentación de Paneles

* Menú económico en la cantina de la Facultad

14:00 hs. Talleres de discusión
Taller Nº1: Didáctica del Ajedrez en la Escuela
Taller Nº 2: Fundamentos psicológicos y pedagógicos del Ajedrez en el contexto Escolar.
15:30 hs. Talleres de discusión
Taller Nº3: Marco Institucional. Alternativas para el Uruguay.
Taller Nº4: La competencia en el contexto escolar. Criterios para su regulación y la organización de Encuentro y Festivales.
17:15 hs. Presentación de las conclusiones de los Talleres en reunión Plenaria.
18:00 hs. Cierre del Seminario.

Presentación de trabajos:

Deben presentarse en un archivo Word, tipografía Arial 12 , una extensión no mayor a 3000 palabras y una capacidad no superior a los 500 KB. En los mismos deberá consignarse un breve currículo del firmante, como así también la correspondiente reseña bibliográfica, de ser pertinente.
Los trabajos presentados en tiempo y forma serán publicados en el CD y la web del Seminario, siendo el contenido de cada uno responsabilidad intelectual de sus respectivos autores.
Las temáticas abiertas para la presentación de trabajos son las siguientes:

Temática Nº1: Didáctica del Ajedrez en la Escuela
Temática Nº2: Fundamentos psicológicos y pedagógicos del Ajedrez en el contexto Escolar.
Temática Nº3: Marco Institucional. Alternativas para el Uruguay.
Temática Nº4: La competencia en el contexto escolar. Criterios para su regulación y la organización de Encuentro y Festivales.

Fecha límite de presentación de trabajos: Jueves 7 de agosto de 2008.

Paneles:

Se habilitarán espacios para la presentación de experiencias pedagógicas específicas en el hall de la Facultad, a fin de que los participantes puedan interiorizarse acerca de ellas e intercambiar opiniones con los expositores durante los recesos establecidos por el programa.
Los docentes o establecimientos educativos que deseen participar de esta manera, deberán solicitar la reserva de espacio con la mayor anticipación posible a la organización.

INSCRIPCIÓN:

Calidad Hasta el 9/8/8 Después del 9/8/8
Estudiantes 200 250
Docentes 300 350
Público en general 350 450

Inscripciones anticipadas: Realizar Giro Western Union o Red Pagos a nombre de Lucía Pérez, CI 1.772.749/5

jueves, 10 de julio de 2008

Presencia de FASGBA en Seminarios de FADA



En el marco del XIX Panamericano se desarrollaron dos seminarios. El primero de ellos se centró en la siguiente temática: "El ajedrez como herramienta de inclusión social", contando con la participación como disertantes de dos representantes de FASGBA: Lic. Hernán Cereijo y el Prof. Juan Loiseau, quienes conjuntamente con Beatriz Marinello (USA) y Claudia Amura, expusieron sus experiencias en la materia a un auditorio heterogéneo en cuando a las nacionalidades (participaron brasileños, ecuatorianos, colombianos, venezolanos, chilenos, argentinos, uruguayos, peruanos y bolivianos), pero homogéneo a las vivencias relacionadas con la problemática social. Gustavo Salaberry, por su parte actuó como coordinador de la actividad conjuntamente con la Doctora Emma Casanave.

Posteriormente el MI Alejo de Dovitiis, entrenador FADA, ofreció una conferencia relacionada al entrenamiento en ajedrez.

Idóneos en la enseñanza

Lista de Idóneos en la enseñanza de Ajedrez de FASGBA
(Otorgados en el marco del XIX Torneo Panamericano de Ajedrez )

Damián Barbarito
Hernán Cereijo
Nicolás Cereijo
Ariel Cuevas
Nicolás García
Fernando López
Nicolás Morelli
Marcelo Re

miércoles, 18 de junio de 2008

Actividades para el Panamericano

Actividades de la Escuela FASGBA

Actividades organizadas por la Escuela de Ajedrez de FASGBA en vista al Campeonato Panamericano de la Juventud 2008.
Sábado 21 de junio en Juego Ciencia 16 hs. Acevedo 1112. Banfield
Torneos semi-rápidos
Martes 24 de junio en el Club A. Banfield 18:30 hs. V. Vergara 1635. Banfield
Preparación para aperturas.
Miércoles 25 de junio en el Colegio San Martín 18:30 hs. Lavalle 137. Avellaneda
Action trainning
Jueves 26 de junio en la UNLa 18:30 hs.Gimnasio del Edif. José Hernández-29 de septiembre 3901. R. de Escalada.
Simultáneas con reloj.
Sábado 28 de junio en el C.A.Banfield 10:30 hs.V. Vergara 1635. Banfield
Torneo de ajedrez Infantil-Juvenil.
Unidad Comunicacional de FASGBA

miércoles, 11 de junio de 2008

Bienvenidos

Con este entretenido video le damos la bienvenida al espacio de la Escuela de Ajedrez de FASGBA.
Próximamente serán anunciadas las fechas de las primeras reuniones de entrenamiento con vistas al festival Panamericano de la Juventud que se realizará en Carlos Paz, Córdoba, del 29-06 al 6 -07, y del cual tomarán parte varios chicos de nuestra Institución.
No duden en escribir a: escuelafasgba@yahoo.com.ar para cualquier sugerencia, consulta o crítica.